Recientemente, la Oficina Europea de Patentes (OEP) ha publicado su tradicional índice de patentes anual en el que se muestran las estadísticas de patentes europeas correspondientes a 2024. Es interesante hacer un análisis exhaustivo de estos datos que son indicador indiscutible del estado y evolución de la actividad innovadora, no solo procedente de Europa, sino del resto mundo. Estas estadísticas nos permiten ver en qué países se está generando un mayor volumen de patentes europeas y cómo los países europeos, y dentro de ellos por supuesto España, están posicionados en lo que a soberanía tecnológica en Europa se refiere, identificando además qué campos técnicos son los que están en auge.
Así, analizando los datos publicados, vemos, en primer lugar, que el número global de solicitudes de patente europeas (EPs) presentadas durante el pasado año en la OEP se ha mantenido prácticamente inalterado con respecto al año anterior, apreciándose una desdeñable caída del 0.1%. Atendiendo únicamente a los estados miembro del convenio de la patente europea (39 estados), vemos un ligero crecimiento (del 0,3%) en el número de solicitudes EP procedente de los mismos.
En cuanto al país de origen de las invenciones (entendido como el país de residencia del primer solicitante que figura en la solicitud de patente), se ha notado una destacable presencia de EE.UU. (24%) en las solicitudes europeas presentadas en 2024, seguido de Alemania (12,6%) y posteriormente de países asiáticos, en concreto, Japón (10,6%), China (10,1%) y Corea (6,6%). En cuanto a este último, cabe señalar que Corea ha sido el país que mayor crecimiento ha sufrido con respecto a años anteriores, incluso por encima de la ratio de crecimiento de China. Dentro de los países europeos que más solicitudes EPs han presentado, se encuentran Francia, Suiza, Países Bajos, Inglaterra, Suecia e Italia, todos ellos a la cola de Alemania.

No sorprende constatar, porque así lo veníamos viendo en los últimos años, que los principales solicitantes de patentes europeas, a nivel mundial, durante 2024 han sido compañías tecnológicas y de telecomunicaciones, en particular, Samsung (Corea), Huawei (China), LG (Corea), Qualcomm (EE.UU.), RTX (EE.UU.), Siemens (Alemania), BASF (Alemania), Ericsson (Suecia) y Sony (Japón). Consecuentemente, durante el 2024 las invenciones relativas a las TIC (lo que en la jerga de patentes se denominan Computer Implemented Inventions (CII)) y relacionadas con la inteligencia artificial han sufrido un notable incremento, ascendiendo dos puestos en el ranking de campos tecnológicos en los que más patentes se presentan y colocándose en el número 1 de la lista. Otros campos técnicos, como maquinaria eléctrica y energía, transporte, biotecnología y química orgánica, también han experimentado un incremento durante 2024. Sin embargo, otros sectores como el de la comunicación digital, la tecnología médica o el sector farma, han sufrido una caída:

De los datos publicados por la OEP se deriva también que el 71% de las solicitudes europeas presentadas durante 2024 pertenecen a grandes empresas, el 22% a PYMES e inventores particulares y el 7% restante a universidades y centros de investigación públicos. Estos datos contrastan con los datos de solicitantes españoles, donde ocurre justo al contrario: la mayor parte de solicitudes de patente son presentadas por centros públicos y universidades. Por lo tanto, mientras que en España la mayor parte del conocimiento y, por tanto, la innovación, se genera en las universidades y centros de investigación públicos, en el resto de Europa, y del mundo, son las grandes empresas las que llevan mayoritariamente el peso de la innovación, o al menos esta es la lectura que podría hacerse si se tienen en cuenta únicamente las patentes presentadas como indicador de la innovación de los países.
En cuanto a las patentes unitarias, el 25,6% de las EPs concedidas durante 2024 optaron por esta vía y si cruzamos este dato con la estadística de patentes unitarias, también publicada por la OEP, vemos que la mayor parte de ellas (61,7%) son presentadas por grandes empresas como Siemens, Johnson & Johnson o Samsung, por lo que parece que es una opción atractiva para este tipo de empresas que incorporan esta modalidad dentro de sus estrategias de protección por patente tras sopesar los pros y los contras de este sistema. En cuanto a los países de origen de las invenciones que optan por la vía de la patente unitaria, encontramos principalmente a estados europeos y a EE.UU. el cual, a través de esta modalidad de patente, parece que ha empezado a ver a Europa como un mercado unificado, similar al suyo, en lo que a patentes se refiere y a valorar este hecho positivamente.
En cuanto a España, en 2024 se han presentado 2.192 solicitudes EP de origen español (63 más que el año pasado, es decir, un 3% más), lo que ha representado un 1,1% del total de EPs presentadas durante 2024. Este dato contrasta con el derivado de las estadísticas 2024 de la OEPM donde se ha apreciado un ligero descenso en el número de solicitudes EPs de origen español presentadas en la oficina española (OEPM) tal y como contamos en su día en nuestro blog. Por lo tanto, la conclusión podría ser desde que muchos solicitantes españoles presentan directamente en la OEP en lugar de en la OEPM.
El área técnica a la cabeza de las solicitudes europeas de origen español es el sector farma (10,1%), seguido de biotecnología y tecnología médica (7,4% en ambos casos) y transporte (6,8%), por lo que la innovación en ciencias de la salud parece que despunta con respecto a otros campos tecnológicos en nuestro país.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) da continuidad durante 2024 a su liderazgo como principal solicitante español de patentes europeas, habiendo presentado durante dicho año 68 solicitudes. Otros solicitantes españoles a la cabeza de las solicitudes de patente europeas generadas en España son AMADEUS, Fundación Tecnalia, Autotech engineering, Telefónica, Horse powertrain solutions, Ficosa, Multiverse computing, Universitat Politécnica de Catalunya y Universidad del País Vasco. Es interesante el hecho de que en este ranking de principales solicitantes españoles se han colado en los últimos años diversas empresas del ámbito privado, lo que significa que la actividad innovadora y la apuesta por la propiedad industrial asociada a ella es cada vez más importante para ellas.
Por otro lado, España ostenta todavía el puesto número 24 de los países del mundo en volumen de solicitudes EPs presentadas por millón de habitantes. Estamos, por tanto, aún lejos de los primeros puestos y en este sentido tenemos camino que recorrer, pero las estadísticas son esperanzadoras ya que la tendencia es cada año mejor. Además, un dato en el que España se encuentra muy bien posicionada es en el número de solicitudes de patente EPs en las que aparecen mujeres entre las inventoras. En este sentido, nuestro país se encuentra en el número 1 del ranking de países europeos que citan a mujeres como inventoras en sus solicitudes europeas.
Ante este escenario podemos decir que en España existen dos grandes retos desde hace años: el primero, ponernos al nivel de otros países europeos en lo que a volumen de patentes presentadas se refiere, para avanzar posiciones en el ranking de países europeos que más patentan y, con ello, ir ganando terreno poco a poco en lo que respecta a la soberanía tecnológica y la competitividad en el mercado europeo.
En segundo lugar, dado que el principal solicitante español de solicitudes de patente europeas sigue siendo, un año más, una institución pública, España se encuentra con un reto añadido en comparación con otros países europeos, que es el de disponer de sistemas, recursos y medios eficientes, adecuados y viables para lograr una transferencia efectiva de la tecnología asociada a las invenciones protegidas a empresas que tengan la capacidad de explotarlas en el mercado y que ello, en último término, redunde en un beneficio para la sociedad.
Si analizamos quiénes son los principales solicitantes de patentes en otros países europeos, como por ejemplo Alemania o Francia, vemos que en los primeros puestos del ranking aparecen empresas privadas, por lo que el paradigma es distinto al de nuestro país, aunque, como hemos dicho anteriormente, España va poco a poco cambiando esta tendencia y el futuro de la competitividad de nuestras empresas en el marco Europeo es, por tanto, esperanzador.
Escrito por: Ana Herrera, directora de Patentes, Desarrollo Tecnológico e Innovación.