Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
/
/
/
Luces y sombras ante un largo camino por recorrer: balance 2024 de la OEPM
Luces y sombras ante un largo camino por recorrer: balance 2024 de la OEPM
Comparte la noticia:

Por Ana Herrera, directora de Patentes, Desarrollo Tecnológico e Innovación y Luis Ignacio Vicente, consejero Estratégico de PONS IP.

Recientemente la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha hecho públicas sus estadísticas provisionales para el año 2024 sobre presentación de solicitudes de patente, modelos de utilidad, diseños y certificados complementarios de protección, entre otros.

De acuerdo con esos datos provisionales publicados, el año 2024 ha sufrido una disminución en el número de solicitudes de patente presentadas ante esta oficina. Si echamos la vista a atrás, el año 2023 fue especialmente bueno en cuanto al volumen de solicitudes de patente presentadas en la OEPM, de hecho, fue el mejor año dentro del periodo 2021-2023. No obstante, las cifras provisionales del año 2024 están por debajo, no solo de las del 2023, sino también de las que teníamos de referencia en los dos años anteriores.

Haciendo un análisis más exhaustivo y desglosando por tipo de solicitudes, se puede apreciar que ha habido una bajada del 11% en el número de solicitudes de patente nacionales presentadas, una bajada de casi el 4% en el número de modelos de utilidad, así como en el número de diseños (bajada del 4,35%), con respecto al año 2023.

Si nos fijamos específicamente en las solicitudes de patente no nacionales, concretamente en las solicitudes internacionales (PCTs) y europeas (EPs), vemos que ha habido también una disminución (de casi el 15% con respecto a 2023) en el número de PCTs de origen español presentadas ante la OEPM, así como de las solicitudes EP de origen español (del 26% con respecto a 2023), en comparación con los dos años anteriores.

Es importante indicar que estos datos son provisionales y que, en el caso de las solicitudes PCT y EP de origen español, probablemente no esté contemplado aún el último mes/dos meses del año. No obstante, nos sirven para tener una imagen bastante aproximada de lo que durante todo el 2024 ha ocurrido con las solicitudes de patente presentadas en la OEPM y su evolución con respecto a años previos. Si nos fijamos en el dato de las solicitudes PCT y EP presentadas en la OEPM, en general, es decir, no solo aquellas de origen español, sí vemos un ligero aumento con respecto al 2023 (del 2% en las PCTs y del 4% en las EPs), pero como vemos se trataría de un aumento muy moderado.

Mención especial merecen las validaciones, pues según estos datos recientemente publicados ha habido un incremento del 11% en el número de validaciones en España de patentes europeas con respecto a 2023, lo cual probablemente se deba al efecto de la entrada en vigor de la Patente Unitaria (junio de 2023). España no forma parte, a día de hoy, de este acuerdo y posiblemente sea precisamente el hecho de seguir fuera de él lo que haya motivado este incremento, pues los titulares que han optado por solicitar el efecto unitario para sus patentes europeas piensan necesariamente en validar adicionalmente en los principales países que aún se encuentran fuera (como España y Reino Unido), por tratarse de una estrategia rentable que completaría el alcance de la protección.

A la espera de próximamente poder ver y analizar datos más completos que la OEPM pueda publicar sobre tipos de solicitantes, comunidades autónomas que más patentan, cómo ha sido la evolución en el volumen de patentes por tipo de tecnología y sectores industriales, la conclusión a la vista de estos datos de que los que a día de hoy disponemos, podría ser la siguiente. Estos datos a priori reflejan que durante el 2024 los solicitantes españoles han frenado su actividad de registro de patentes, pero dado que en el año 2023 los números mostraron un notable crecimiento con respecto a 2021 y 2022, probablemente lo ocurrido en 2024 no se trate de una tendencia sino más bien de algo circunstancial y afectado por el buen crecimiento en 2023.

La realidad es que unificando los datos de las tres vías de protección que gestiona la OEPM, PCT, patente europea y patente nacional, en en 2024, se han presentado ante la Oficina 200 patentes menos en 2024 respecto al año anterior. Este dato, no está alineado con el incremento de esfuerzo en I+D que están realizando en los últimos meses tanto por parte de las diferentes Administraciones como por parte del tejido empresarial. Asimismo, la propia OEPM ha impulsado el lanzamiento de acciones de concienciación hacia los diferentes agentes. Con este contexto favorable para la innovación, proponemos seguir avanzando hacia la incorporación de la propiedad industrial en las convocatorias públicas de I+D y, por parte de las propias asociaciones empresariales, seguir impulsando una cultura de la propiedad industrial, como la mejor manera para la gestión de los activos intangibles.

Lo cierto es que en los últimos años (2020 a 2023) hemos ido viendo una tendencia al alza, progresiva y sostenida, del volumen de solicitudes europeas por parte de solicitantes españoles, aparentemente en detrimento de las solicitudes nacionales, claro reflejo de la concienciación sobre la necesidad de internacionalización que tienen las empresas españolas que poseen actividad en I+D+i y que cada año se demuestra en los datos de crecimiento de solicitudes antes la Oficina Europea de Patentes (EPO), donde en los últimos 10 años las solicitudes de empresas españolas de patente europea crecieron cerca del 50%. Es más que probable que esta estrategia de internacionalización desde las primeras fases de la protección por patente siga siendo la de elección, pues en un mundo globalizado y en plena carrera por la soberanía tecnológica, es la que más sentido tiene. Pero también conviene no perder el foco y seguir luchando por incrementar el número de solicitudes de patente presentadas por solicitantes españoles para poder poco a poco introducir a España en el ranking de países europeos que más patentan, ya que en este sentido aún nos queda un largo camino por recorrer.

Si te ha gustado este contenido, compártelo:

Escucha nuestro podcast

“Privilegios de Invención”

Podcast-LATAM-Episodio-2
Estrategias Legales Integrales para el Crecimiento de Startups en Colombia
En este episodio de «Privilegios de Invención», conversamos con Claudia Caro, directora de PONS IP Colombia, y Daniel Ochoa, especialista en...
PODCAST-Colombia-
Turismo y Propiedad Intelectual en Colombia
En un nuevo episodio de “Privilegios de Invención” esta vez desde LATAM, destacamos la importancia de la propiedad intelectual en...
NEWSLETTER

Toda la Actualidad IP en tu e-mail

Conoce toda la información más actualizada sobre IP para impulsar el desarrollo de tu organización.

Suscríbete a nuestra newsletter bimestral.

En cumplimiento de lo dispuesto en el RGPD, respecto del tratamiento de datos se informa de lo siguiente: Responsable: PONS IP, S.A. (A-28750891). Finalidades: envío de comunicaciones comerciales electrónicas. Legitimación: Consentimiento del interesado [art. 6.1.a) RGPD]. Derechos: Acceder, rectificar, suprimir, limitar u oponerse al tratamiento, solicitar la portabilidad y revocar el consentimiento prestado dirigiendo correo electrónico a rgpd@ponsip.com, incluyendo como referencia "EJERCICIO DE DERECHOS". Más información

Premios y Reconocimientos

Internacionales

Premios y Reconocimientos Internacionales