Cuando se es testigo por más de 25 años del devenir de la propiedad industrial en Colombia, se puede afirmar con satisfacción que este país ha avanzado de forma destacada en protegerla y hacerla accesible cada vez más a los empresarios nacionales de todos los rincones, a los extranjeros y a los actores de la I+D+i, aunque no por ello puede afirmarse que la propiedad industrial ha ido de la mano con la Innovación. Aún falta que se le reconozca como el instrumento idóneo para obtener de la innovación el retorno al esfuerzo y la inversión, la sostenibilidad y el atesoramiento de activos intangibles con valor en libros y que la propiedad intelectual sea tratada como factor de competitividad.
Colombia y los demás países de la Comunidad Andina de Naciones CAN (Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela -este último ya no hace parte de la CAN) hicieron tránsito a una norma regional que recogía para la época, 1974, los estándares internacionales en materia de derechos de propiedad industrial acordes con la OMC, y la evolución continuó. No se quedan atrás otros países de América Latina que igualmente de manera gradual han ido adoptando los tratados internacionales, aunque sea una pena que un país como Argentina no haga parte hoy del PCT.
Colombia hoy puede ofrecer la protección vía propiedad industrial de la marca internacional, el registro de solicitudes de marca multiclase, y en materia de patentes las solicitudes internacionales PCT, y los Acuerdos de colaboración para el procedimiento acelerado del estudio de patentabilidad con Estados Unidos desde el 2012, con España desde 2013 y con Japón a partir del 2014. A lo anterior se suma que internamente la Superintendencia de Industria y Comercio en asocio con COLCIENCIAS y las Cámaras de Comercio, se ha dado a la tarea de sensibilizar y capacitar en todo el país a los empresarios para registrar sus activos intangibles y el sistema de la entidad permite registros On Line facilitando el acceso a este servicio con descuentos en tasas oficiales para quienes demuestren haber participado en estos talleres.
Los efectos de estas medidas se ven reflejados en las estadísticas que demuestran por ejemplo que en el 2014 las solicitudes de marca que más se presentaron provienen de solicitudes de extensión territorial con un 19,26 del total y le siguen las solicitudes sin apoderado con un 6.31%. Con los tratados atrás citados los inversionistas encuentran más facilidades de protección y costos sustancialmente menores.
La inversión extranjera en Colombia y América Latina ha comenzado a ser importante a partir del 2013. Siendo Brasil el país que más atrae la inversión. Colombia en el 2014 tuvo una baja con respecto a los valores en inversión pero a nivel global subió del cuarto al tercer puesto como país que atrae a inversionistas extranjeros. Si nos basáramos en el volumen de marcas durante el año pasado, tenemos que después de los nacionales colombianos que presentamos el 53.74% del total de marcas, sigue Estados Unidos con el 12.27 %, Alemania con el 3,28%, España con el 2.75% y Francia con el 2.44%.
INVERSIÓN EXTRANJERA LATINO AMÉRICA EN EL 2013 | ||
PUESTO | PAÍS | INVERSIÓN EXTRANJERA USD |
1o. | Brasil | 64,046 |
2o. | México | 38,286 |
3o. | Chile | 20,258 |
4o. | Colombia | 16,772 |
5o. | Perú | 10,172 |
INVERSIÓN EXTRANJERA LATINO AMÉRICA EN EL 2014 | ||
PUESTO | PAÍS | INVERSIÓN EXTRANJERA USD |
1o. | Brasil | 62 ,000 |
2o. | México | 22 ,000 |
3o. | Colombia | 15, 800 |
4o. | Chile | 9, 000 |
5o. | Perú | 4, 500 |
La innovación cuyos resultados también interesan a la propiedad industrial se ha convertido en un tema que se respira en el ambiente de las principales ciudades, Bogotá D.C., Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga principalmente. Hace unos años las incubadoras de empresas y Cámaras de Comercio hacían esfuerzos en apoyar el emprendimiento. Las Universidades desde la investigación y otros centros generaban resultados pero su trascendencia a la sociedad y al desarrollo tecnológico era prácticamente nulo. Hoy no hemos avanzado tanto como se requiere en el número de patentes de nacionales colombianos; este sigue siendo muy bajo para una país en vía de desarrollo pero sí podemos decir que Colombia es un país que hoy se preocupa por la innovación y el desarrollo tecnológico.
A título de ejemplo el WebCongress sobre el mercadeo digital, nuevas tendencias e innovación en la red, vino a Latinoamérica por Colombia. Para sus organizadores estaba claro que Bogotá es la ciudad ideal para ser la sede tecnológica del WebCongress para América Latina. En el año 2009 el Ministerio de Comunicaciones mutó al de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones buscando masificación de las TICS y la guarda de los derechos de los usuarios. Desde entonces este ministerio ha sido abanderado del desarrollo. Y no podíamos dejar de nombrar a Medellín que es la ciudad que ha venido logrando el mayor empuje al desarrollo tecnológico. El mundo mira a Medellín como la meca de la Innovación en América Latina; el sentido empresarial, el trabajo en equipo y la creatividad del Antioqueño, nos hace pensar que esto es totalmente realizable.
La política de Estado en Colombia está dirigida a fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se busca que la investigación sea aplicada a la solución de problemas regionales, nacionales y mundiales, que haya transferencia de conocimiento para que la industria logre desarrollos significativos. Por ello ha fijado unos focos estratégicos a partir de los desarrollos que se logren de la alianza, universidad – empresa – estado. Esos focos o líneas de acción son básicamente la Infraestructura para la industria, la Química, Tecnologías limpias, la Agroindustria; Seguridad; Aplicación de TICs para la industria; Mecatrónica, robótica y automatización; Uso racional y eficiente de la energía; Desarrollo de Prótesis, Medicamentos, Nutrientes; Desarrollo y aplicación de nuevos materiales y productos para la industria con criterios de sostenibilidad; Uso racional y eficiente de materias primas en la industria; Nuevas fuentes y tecnologías con materiales renovables; Bienes y Servicios Sector Eléctrico; Fibras textiles y confecciones; Servicios de TI & Software; Cosméticos y Autopartes. COLCIENCIAS entonces en materia de propiedad industrial espera y fomenta para que se incremente considerablemente el registro de patentes como elemento de competitividad y descentraliza lo operativo a las regiones más significativas. Estamos a la expectativa en Colombia y aunque el camino es largo se espera lograr en una primera fase la sensibilización por la propiedad industrial.
Para finalizar es necesario hacer referencia a lo fiscal pues es un factor que afecta el desarrollo y la inversión. Sin embargo, en Colombia quien invierta en proyectos calificados por el CNBT (Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación) como de investigación y desarrollo tecnológico, podrá deducir el 175% del valor invertido en el período gravable en que se realizó la inversión, sin exceder el 40% de la renta líquida.
Ahora que ya Colombia ha tomado el impulso necesario y que pareciera que no va a dar un paso atrás, le corresponde como país seguir fortaleciendo el Sistema de Propiedad Industrial para que los derechos concedidos se puedan hacer efectivos y defenderlos adecuadamente cuando sean vulnerados.
Colombia por su posición estratégica, sus recursos minerales y energéticos, con una economía y política estables, se presenta como un país abierto a la inversión, ávido de desarrollo e innovación y con los instrumentos necesarios para proteger la propiedad industrial sobre los desarrollos de la I+D+I.