Cierra con éxito una nueva edición del Congreso IA y Empresa en la que PONS IP ha vuelto a contar como patrocinador de esta cita anual obligada para el conjunto del sector legal. En el marco de esa colaboración, nuestro Of Counsel de PONS IP, José Carlos Erdozain, ha tenido una participación destacada dentro del programa organizado por Lefebvre con la participación en un coloquio junto a Tomás Martínez Buero, presidente de AI Network, centrado en los retos que plantea la inteligencia artificial desde el punto de vista de la protección de datos y los derechos fundamentales
Uno de los ejes centrales del diálogo fue la creciente necesidad de integrar principios de confianza, transparencia y ética en el diseño y uso de sistemas algorítmicos. Aunque el potencial transformador de la IA es incuestionable, también lo son los riesgos asociados a su uso inadecuado: la reproducción de sesgos, la vigilancia masiva o la desinformación. En este contexto, se destacó cómo la ética aplicada desde la fase de diseño —con enfoques como “ethics by design” o “privacy by design”— puede convertirse en una ventaja competitiva para las empresas que apuesten por una IA responsable.
La protección de los datos personales ocupó un lugar destacado en el debate, al ser la materia prima que alimenta muchos sistemas de IA. Se revisaron los principios del RGPD más relevantes para estos entornos —como la licitud del tratamiento, la minimización de datos o los derechos del usuario— y se pusieron en valor soluciones como la anonimización, el uso de datos sintéticos o la privacidad diferencial como buenas prácticas para reducir riesgos.
Otro punto clave fue la emergente regulación europea en torno a la IA, especialmente el Reglamento de Inteligencia Artificial (AI Act), que clasifica los sistemas según niveles de riesgo y establece obligaciones específicas en función de su uso. Este marco normativo permitirá delimitar responsabilidades, aumentar la trazabilidad de los procesos y proteger los derechos fundamentales.
Durante el coloquio también se abordaron cuestiones de creciente relevancia jurídica, como el uso de bases de datos de terceros en procesos de entrenamiento de IA (data mining), el tratamiento de datos no personales o generados artificialmente, o el impacto de la IA en los derechos de imagen de las personas, especialmente en relación con los deepfakes y otros usos denigrantes en redes sociales. Asimismo, se analizó el uso de la IA en tareas de seguimiento e identificación de personas, una práctica que plantea importantes interrogantes legales y éticos.

Finalmente, se puso el foco en la importancia de establecer una gobernanza de la IA dentro de las organizaciones, mediante auditorías, procesos internos claros, designación de responsables y una cultura digital que fomente la formación transversal en todos los niveles, para asegurar que nadie quede al margen del proceso de transformación.
Con una asistencia de cerca de 300 abogados de empresa, juristas y firmas del sector legal, este segundo encuentro que se ha celebrado en la sede del Banco Santander en Madrid se consolida como el foro imprescindible para conocer las últimas novedades y desarrollos para el sector. Una cita que mantiene los tres ejes que son el secreto de su éxito: el diálogo abierto, el intercambio de ideas y conocimientos, y el contacto y la colaboración entre profesionales y actores clave.