El pasado 26 de abril, con motivo del Día Mundial de la Propiedad Industrial y bajo el lema “Aspirar al oro: La PI y el deporte”, desde PONS IP organizamos una jornada con el objetivo de poner en relieve la importancia de la propiedad intelectual en el sector deportivo.
‘Impacto y valor de la propiedad industrial e intelectual en el mundo del deporte’
La jornada organizada en colaboración con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) y Fundación PONS, se centró en analizar cómo los Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial ayudan a un sector de múltiples actores con intereses interrelacionados y donde la marca es un factor clave en la gestión de la reputación y generación de recursos para deportistas, equipos, federaciones, patrocinadores y organismos, así como para los propios acontecimientos deportivos.
Patricia Galán, jefa del Área de Examen Signos Distintivos de la OEPM, inauguró la jornada explicando, durante su ponencia, la estrecha relación que existe entre la propiedad intelectual y el mundo deportivo. Destacó la marca como elemento fundamental para proteger y revalorizar todos los símbolos y valores que transmite y representa en el deporte.
Siguiendo esta línea donde el vínculo emocional y simbólico con la marca cobra una gran importancia entra la PI y el deporte, Alicia Salinas, responsable de Marca Nacional de PONS IP, compartió las nuevas oportunidades que conlleva la entrada en vigor de la nueva Ley de Marcas y el concepto de marcas no convencionales. De esta manera, los diferentes actores del ámbito deportivo tienen la posibilidad de proteger también sus lemas, siluetas, trofeos, himnos, mascotas o gestos, entre otros muchos elementos.
A continuación, Carmen González, directora de Marcas de PONS IP, explicó durante su ponencia la importancia de las marcas renombradas en el deporte para proteger y favorecer la diferenciación de la marca en todos los sectores. “Las connotaciones positivas del deporte favorecen la creación de marca y renombre, por eso cada vez más marcas se suman a patrocinar competiciones y deportistas. Esa visibilidad que aporta el ámbito deportivo ayuda a cumplir el requisito de ser reconocida fuera del propio sector de la marca para conseguir el renombre”. Además, “la exclusividad otorgada a las marcas renombradas, a su vez, también favorece los patrocinios y la concesión de licencias”, explicó González.
Para finalizar, el periodista deportivo colaborador de Onda Cero y EuroSport, Alberto González, “Pipe”, moderó una mesa redonda en la que también participaron Manuel Parga, director de Marketing del Comité Olímpico Español (COE); José Javier Hombrados, medallista Olímpico y Campeón del Mundo de Balonmano; Miguel García Caba, director de la Asesoría Jurídica de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), y Ángel David Rodriguez, plusmarquista nacional y atleta olímpico.
Durante el debate, se destacó la importancia de proteger la marca por los valores que representa, por el esfuerzo y la inversión económica que conlleva crearla y por el riesgo reputacional que implica su uso indebido.
Por último, los participantes del debate también insistieron en apuntar que el propio deportista es un activo en sí mismo para las marcas. Por eso, es fundamental un buen asesoramiento a la hora de construir y proteger correctamente su marca personal, para revalorizar la imagen del deportista a través de patrocinios y contratos de cesiones, y protegerle de aquellos que quieran valerse de su reputación y esfuerzo.